martes, 17 de marzo de 2015

baloncesto en silla de ruedas


https://www.youtube.com/watch?v=86cdWz17NnA

El Baloncesto en silla de ruedas fue inventado en 1946 por exjugadores de Baloncesto convencional de los Estados Unidos de América, quienes tras sufrir lesiones de guerra, quisieron experimentar nuevamente un deporte altamente atlético dentro del marco grupal de equipo.

Precisamente, en el estado de California nació la V.W.B.A. (Asociación Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas). Fue allí donde se disputó el primer Campeonato del Mundo, aunque de manera no oficial.

1969 es el año en el que la mayoría de los expertos, sitúan el nacimiento de esta disciplina deportiva en España. Después de varios años de formación, nuestro país vive una época brillante.

A nivel de clubes, su practica es sumamente competitiva, con la irrupción asimismo en el panorama europeo, del madrileño club del Fundosa Once, campeón en una ocasión del máximo torneo continental. En esta ocasión la selección española, ha adquirido su edad madura, y sus últimas actuaciones internacionales han sido históricas.

En 1988 la iniciativa particular de un grupo de vendedores minusválidos de la Organización Nacional de Ciegos Españoles en Sevilla dio paso a la creación del “CD ONCE”, equipo de Baloncesto en silla de ruedas que muy pronto alcanzó sus primeros éxitos. Así, en la temporada 88/89 se proclamó subcampeón de la I Copa de Andalucía y se llevó el título del I trofeo Ciudad de Granada y de los Juegos Municipales de Otoño de Sevilla. Fue el año del debut en Tercera división, ganando el ascenso a Segunda sin perder un sólo partido. Surge así una etapa de constantes triunfos en cada una de las competiciones en las que participaban. Pero la suma de pequeños problemas llevaron al equipo poco a poco a bajar de división y al final a desaparecer.

Desde los Juegos Paralímpicos de Roma en 1960, el Baloncesto es reconocido como deporte Paralímpico. Los Discapacitados Intelectuales participan por vez primera en los Juegos de Sydney y los Auditivos en Bruselas 53.

En los Juegos Paralímpicos existen dos modalidades de Baloncesto:
  • Baloncesto en Silla de Ruedas
  • Baloncesto de Discapacitados Intelectuales.
El Baloncesto en silla de ruedas se juega, actualmente, en más de 75 países.

Es el más tradicional, se juega en una cancha exactamente igual a la del Baloncesto Olímpico, con las mismas medidas, el mismo balón, las canastas a la misma altura y la línea de triple a la misma distancia.

Participan jugadores con discapacidades físicas, con un sistema de puntuación médica que trata de garantizar que atletas con minusvalías severas (parapléjicos, por ejemplo) tengan sitio en los equipos. Las reglas del Baloncesto, no varían mucho de los discapacitados a las utilizadas por los jugadores válidos.

El Baloncesto es uno de los pocos deportes, sin una clasificación específica conforme al grado de discapacidad. Aunque para los deportistas discapacitados intelectuales y auditivos, se hace necesario cumplir el criterio mínimo de discapacidad, según la clasificación médica de atletismo

Sin embargo, en el Baloncesto en Silla de ruedas, el sistema de puntuación garantiza que los deportistas con minusvalías severas, como parapléjicos, puedan participar en igualdad de condiciones, teniendo cada jugador una puntuación distinta en canasta, que va desde 1 punto para los más afectados, hasta 4.5 para los jugadores con menor discapacidad en cancha.




domingo, 15 de marzo de 2015

VALCUDE - ALCOBENDAS

BALONCESTO E INTEGRACIÓN EN VALCUDE

El 28 de febrero el CD Valcude organizó un encuentro con l@s chic@s de AFANDICE ( Asociación de Familias de Niños Diferentes con Cuidados Especiales)

AFANDICE cuenta con 2 equipos en liga FEMADDI (Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual) y son líderes en sus respectivos grupos, uno de los equipos es subcampeón de España.

También se ha invitado a dos asociaciones más, APAMA y ADILAS, dos asociaciones implicadas en el día a día de las personas con discapacidad intelectual de Alcobendas.

También han visitado el Museo del Baloncesto de la Federación española, pabellón Distrito Centro.



Se comenzó el día a las 11 de la mañana con una charla coloquio, y luego se dió paso a un concurso de triples y el partido.

Quizás cosas como estas sirvan para conocer mejor la realidad, esto nos ayuda a comprender mejor, sobre todo a nosotros mismos, y por supuesto que a los demás, daremos determinada importancias a las cosas y relativizaremos otras.

jueves, 12 de marzo de 2015

Aitana Cuevas, premiada por su labor social

La jugadora del Fundal Alcobendas, Aitana Cuevas, ha sido galardonada con uno de los premios Exposicional que Fundal otorga a las personas o entidades que destacan en su trabajo en responsabilidad social y que premia el fomento de valores, la dedicación altruista y solidaria.


Aitana Cuevas, una jugadora de baloncesto, que lidera la clasificación de anotación y valoración de la LF2, también es conocida por su labor social que realiza en la fundación Bocalan. Es Educadora Social, experta en terapias asistidas con animales y su amor por los perros se unen en un proyecto, proyecto Praxair, que la fundación Bocalan desarrolla en el colegio maria Corredentora de Madrid.

Este proyecto consiste en utilizar perros adiestrados como terapia para niños con discapacidad que les permita mejorar sus capacidades lingüísticas y comunicativas.

Los objetivos de este proyecto son:
--> mejorar las capacidades lingüísticas y comunicativas.
--> reducir los tiempos de respuesta
--> ampliar la capacidad de atención como base para potenciar el aprendizaje

Podemos pensar que es lo que nosotros podemos aportar a esta sociedad, ya sin pensar en un colectivo concreto, sino a la gente que tenemos a nuestro alrededor, quizás por el momento no se nos ocurran ideas de lo que podemos aportar, pero y quien dice que un simple abrazo, por ejemplo, no transmite nada, o una simple sonrisa. Quizás si no nos damos cuenta de lo que podemos aportar a nuestro alrededor, es que no vemos bien, gradúense la vista.

Y aquí otro ejemplo clarísimo de como el baloncesto, ya sea de forma directa o indirecta, esta relacionado con la integración social.



lunes, 2 de marzo de 2015

ENTRADA DE UN TRABAJO

Esta vez me toca hablar de algo mas aburrido... CÓDIGO CIVIL, pero bueno seré breve dando mi opinión en como me sentido realizando el trabajo y demás...

Estamos en clase y el profe nos manda hacer un trabajo, hacemos los grupos y el tema del trabajo es código civil... mis primeros pensamiento, vaya tostón, vaya mierda de trabajo... pero en el fondo no ha sido tan malo, hemos visitado a mucha gente para que en "palabras de niño" nos explique lo que es y de lo que trata el CC. Todas las personas que nos han atendido y nos han dejado sus apuntes de clase nos han tratado super bien y siempre con una sonrisa en la cara.

A la conclusión que he llegado es que el CC ha quedado anticuado y se necesita renovarlo.

jueves, 26 de febrero de 2015

LA LUCHA CONSTANTE DE TODO UN CAMPEÓN


Iván Heras, un joven triatleta zamorano que se quedó parapléjico en un accidente, cuenta su recuperación en internet.

Esto no era lo acordado. Así titula el joven zamorano Iván Heras, de 26 años, su blog. Un blog que es algo más que un espacio para escribir. Un blog que cuenta el día a día de un campeón desde que a Iván, atleta de Triatlón Duero, un coche se le cruzase en el camino a principios del mes de diciembre y lo dejase postrado en una silla de ruedas.
No era lo acordado. Iván alzaba sus brazos y bailaba con Bajo Duero.
 Iván subía a las cumbres y tocaba el cielo con sus manos. Iván, que se superaba a sí mismo cada día como triatleta, iba en su moto cuando "un giro inesperado, un giro asqueroso y cruel, un giro que es el capricho imprudente de una persona que no sufrió ninguna consecuencia, me las dejó todas para mí". Ese giro, un accidente urbano provocado por un conductor imprudente, ha postrado a Iván en una silla de ruedas con una lesión medular que le impide mover sus piernas.

Lejos de darse por vencido, el joven ha decidido contar en la red a través de un blog su experiencia, sus ganas de luchar y de vivir, su afán de superarse a sí mismo. Con largas sesiones de rehabilitación por delante en el Hospìtal de Parapléjicos de Toledo, Iván ahora quiere ser paratriatleta. Una silla de ruedas no es obstáculo para sus ganas; una silla no paraliza sus carreras contra sí mismo, batir sus propias marcas, afrontar la vida desde otra posición.
No era lo acordado. No. Por eso cada entrada en el blog de Iván es un canto a la vida, a la esperanza. A los versos de Miguel Hernández: "Tu risa me hace libre, me pone alas". Alas para sobrevolar el dolor, alas para elevarse por encima de las dificultades; alas para despegar en una nueva vida.
Cada paso, por pequeño que sea, es un motivo de celebración. Entre el vaso medio lleno o el vaso medio vacío, Iván Heras ha elegido el medio lleno. Y sigue llenando una copa con la que brindar por tantas cosas.  "Desde el accidente he aprendido muchas muchas cosas, y no solo a moverme en silla de ruedas, a esquivar los malditos bordillos, a colocarme con los brazos y no con las piernas, etc, que también, sino cosas mas profundas. He aprendido a apreciar los pequeños gestos de la gente, he aprendido a dejar las prisas a un lado, a disfrutar de lo que tengo, y no a pasarme la vida deseando lo que no tengo, a disfrutar de una conversación".
Los zamoranos de esta Zamora que tiene ganas de volver a pisar ("bueno, a rodar", dice) y la gente de su Sayago del alma siguen a Iván a través de internet y las redes sociales, donde el hahstag #FuerzaIván era una consigna de sus amigos y de miles de anónimos en los peores momentos. Cualquiera podemos ser Iván. A cualquiera se nos puede cruzar alguien que se salta las normas en cualquier momento.
Su blog se difunde, circula en twitter y Facebook, se comparte, acerca su día a día a los suyos y a quienes no le conocen. Sus amigos y familia celebran su esfuerzo y su mensaje de esperanza, el trabajo diario que ha logrado que en poco más de un mes su sensibilidad haya aumentado.
Él lo cuenta en su blog www.estonoeraloacordado.blogspot.es entre música de Radio Tarifa y Carminho, The Midnight Club Band, los recuerdos de su vida antes del accidente y los retos de su nueva vida. Hay que apretar los dientes. Hay que seguir luchando.
Y también así, a través de las redes, recibe el calor y la admiración de amigos y anónimos que descubren en Iván un referente y que a través de su experiencia descubren el valor de las pequeñas cosas, de las grandes cosas como ponerse un pantalón, vestirse por uno mismo, cuánto pesan las cosas que antes no pesaban, viajar solo en  bus...esas pequeñas cosas que de no haberse cruzado un vehículo que giró a destiempo en su camino hoy continuarían siendo lo cotidiano, lo insustancial.
Iván alzaba sus brazos y bailaba. Tocaba el cielo en las cumbres. Era triatleta de Triatlón Duero. Será paratriatleta y lo que se proponga. Es un campeón. No era lo acordado, pero una silla de ruedas no tiene freno para los sueños.
Alza los brazos y escribe, Endrino. Tus letras son el blog de un campeón.

#FuerzaIván, #GraciasIván, #GrandeEndrino.

viernes, 23 de enero de 2015

BASQUET, LA SALIDA

Parémonos a pensar por un momento que pasará dentro de una cárcel... 
que hacen sus reclusos?
 lo tienes ya?? 
claro que practican deporte!! 
y sabéis cual es uno de ellos?? jeje, el BALONCESTO.
Dentro de las cárceles también juegan a baloncesto, pero ahora es mucho mejor, la fundación FEB 2014 presentó en el centro penitenciario de Madrid-4 (Navalcarnero) el curso de arbitraje, del programa solidario "Basquet. La salida", que tiene como objetivo ayudar a la reinseción de los internos que están a punto de finalizar su condena, mediante el baloncesto. 
¿Alguna vez, os habíais planteado que el estudiar para ser árbitro de baloncesto puede ayudar a la reinserción?





lunes, 8 de diciembre de 2014

TARDE DE INTEGRACIÓN EN EL ÁNGEL NIETO


Como cada semana una nueva entrada en mi blog, y esta vez hablando de este club deportivo que me saca más de una sonrisa, que ha hecho que gracias al baloncesto tenga grandes amig@s  y que algunas tardes de sábado sean inolvidables.

En este caso la sonrisa es doble, una sonrisa porque es el CD Zamarat y otra porque hace integración.

Una vez por temporada los componentes del Club Deportivo Asprosub Zamora van al Pabellón Municipal Ángel Nieto para compartir sesiones de entrenamiento con equipos de la capital (Fútbol Sala Zamora Euronics, Club Deportivo Zamarat y Club Baloncesto Zamora)


El CD Asprosub Zamora compite a nivel regional en las ligas para personas con discapacidad.

Nuria Mateos, base del CD Zamarat
Yo quería saber más y para ello hablé con Nuria Mateos, base del CD Zamarat, para ella el día fue una experiencia inolvidable, un placer compartir ese ratito de entrenamiento con las chicas de Asprosub Zamora, le encantaba cuando las chicas le decían que ellas también querían meter canasta, se lo pasaron a lo grande y repetiría puesto que una de las chicas al terminar el partido lloró de la emoción y cosas como estas hacen que lleguen al corazón.


Me siento orgullosa de poder hablar de integración, algo que me toca muy de cerca y más sabiendo que este club también apuesta por la integración.