lunes, 2 de marzo de 2015

ENTRADA DE UN TRABAJO

Esta vez me toca hablar de algo mas aburrido... CÓDIGO CIVIL, pero bueno seré breve dando mi opinión en como me sentido realizando el trabajo y demás...

Estamos en clase y el profe nos manda hacer un trabajo, hacemos los grupos y el tema del trabajo es código civil... mis primeros pensamiento, vaya tostón, vaya mierda de trabajo... pero en el fondo no ha sido tan malo, hemos visitado a mucha gente para que en "palabras de niño" nos explique lo que es y de lo que trata el CC. Todas las personas que nos han atendido y nos han dejado sus apuntes de clase nos han tratado super bien y siempre con una sonrisa en la cara.

A la conclusión que he llegado es que el CC ha quedado anticuado y se necesita renovarlo.

jueves, 26 de febrero de 2015

LA LUCHA CONSTANTE DE TODO UN CAMPEÓN


Iván Heras, un joven triatleta zamorano que se quedó parapléjico en un accidente, cuenta su recuperación en internet.

Esto no era lo acordado. Así titula el joven zamorano Iván Heras, de 26 años, su blog. Un blog que es algo más que un espacio para escribir. Un blog que cuenta el día a día de un campeón desde que a Iván, atleta de Triatlón Duero, un coche se le cruzase en el camino a principios del mes de diciembre y lo dejase postrado en una silla de ruedas.
No era lo acordado. Iván alzaba sus brazos y bailaba con Bajo Duero.
 Iván subía a las cumbres y tocaba el cielo con sus manos. Iván, que se superaba a sí mismo cada día como triatleta, iba en su moto cuando "un giro inesperado, un giro asqueroso y cruel, un giro que es el capricho imprudente de una persona que no sufrió ninguna consecuencia, me las dejó todas para mí". Ese giro, un accidente urbano provocado por un conductor imprudente, ha postrado a Iván en una silla de ruedas con una lesión medular que le impide mover sus piernas.

Lejos de darse por vencido, el joven ha decidido contar en la red a través de un blog su experiencia, sus ganas de luchar y de vivir, su afán de superarse a sí mismo. Con largas sesiones de rehabilitación por delante en el Hospìtal de Parapléjicos de Toledo, Iván ahora quiere ser paratriatleta. Una silla de ruedas no es obstáculo para sus ganas; una silla no paraliza sus carreras contra sí mismo, batir sus propias marcas, afrontar la vida desde otra posición.
No era lo acordado. No. Por eso cada entrada en el blog de Iván es un canto a la vida, a la esperanza. A los versos de Miguel Hernández: "Tu risa me hace libre, me pone alas". Alas para sobrevolar el dolor, alas para elevarse por encima de las dificultades; alas para despegar en una nueva vida.
Cada paso, por pequeño que sea, es un motivo de celebración. Entre el vaso medio lleno o el vaso medio vacío, Iván Heras ha elegido el medio lleno. Y sigue llenando una copa con la que brindar por tantas cosas.  "Desde el accidente he aprendido muchas muchas cosas, y no solo a moverme en silla de ruedas, a esquivar los malditos bordillos, a colocarme con los brazos y no con las piernas, etc, que también, sino cosas mas profundas. He aprendido a apreciar los pequeños gestos de la gente, he aprendido a dejar las prisas a un lado, a disfrutar de lo que tengo, y no a pasarme la vida deseando lo que no tengo, a disfrutar de una conversación".
Los zamoranos de esta Zamora que tiene ganas de volver a pisar ("bueno, a rodar", dice) y la gente de su Sayago del alma siguen a Iván a través de internet y las redes sociales, donde el hahstag #FuerzaIván era una consigna de sus amigos y de miles de anónimos en los peores momentos. Cualquiera podemos ser Iván. A cualquiera se nos puede cruzar alguien que se salta las normas en cualquier momento.
Su blog se difunde, circula en twitter y Facebook, se comparte, acerca su día a día a los suyos y a quienes no le conocen. Sus amigos y familia celebran su esfuerzo y su mensaje de esperanza, el trabajo diario que ha logrado que en poco más de un mes su sensibilidad haya aumentado.
Él lo cuenta en su blog www.estonoeraloacordado.blogspot.es entre música de Radio Tarifa y Carminho, The Midnight Club Band, los recuerdos de su vida antes del accidente y los retos de su nueva vida. Hay que apretar los dientes. Hay que seguir luchando.
Y también así, a través de las redes, recibe el calor y la admiración de amigos y anónimos que descubren en Iván un referente y que a través de su experiencia descubren el valor de las pequeñas cosas, de las grandes cosas como ponerse un pantalón, vestirse por uno mismo, cuánto pesan las cosas que antes no pesaban, viajar solo en  bus...esas pequeñas cosas que de no haberse cruzado un vehículo que giró a destiempo en su camino hoy continuarían siendo lo cotidiano, lo insustancial.
Iván alzaba sus brazos y bailaba. Tocaba el cielo en las cumbres. Era triatleta de Triatlón Duero. Será paratriatleta y lo que se proponga. Es un campeón. No era lo acordado, pero una silla de ruedas no tiene freno para los sueños.
Alza los brazos y escribe, Endrino. Tus letras son el blog de un campeón.

#FuerzaIván, #GraciasIván, #GrandeEndrino.

viernes, 23 de enero de 2015

BASQUET, LA SALIDA

Parémonos a pensar por un momento que pasará dentro de una cárcel... 
que hacen sus reclusos?
 lo tienes ya?? 
claro que practican deporte!! 
y sabéis cual es uno de ellos?? jeje, el BALONCESTO.
Dentro de las cárceles también juegan a baloncesto, pero ahora es mucho mejor, la fundación FEB 2014 presentó en el centro penitenciario de Madrid-4 (Navalcarnero) el curso de arbitraje, del programa solidario "Basquet. La salida", que tiene como objetivo ayudar a la reinseción de los internos que están a punto de finalizar su condena, mediante el baloncesto. 
¿Alguna vez, os habíais planteado que el estudiar para ser árbitro de baloncesto puede ayudar a la reinserción?





lunes, 8 de diciembre de 2014

TARDE DE INTEGRACIÓN EN EL ÁNGEL NIETO


Como cada semana una nueva entrada en mi blog, y esta vez hablando de este club deportivo que me saca más de una sonrisa, que ha hecho que gracias al baloncesto tenga grandes amig@s  y que algunas tardes de sábado sean inolvidables.

En este caso la sonrisa es doble, una sonrisa porque es el CD Zamarat y otra porque hace integración.

Una vez por temporada los componentes del Club Deportivo Asprosub Zamora van al Pabellón Municipal Ángel Nieto para compartir sesiones de entrenamiento con equipos de la capital (Fútbol Sala Zamora Euronics, Club Deportivo Zamarat y Club Baloncesto Zamora)


El CD Asprosub Zamora compite a nivel regional en las ligas para personas con discapacidad.

Nuria Mateos, base del CD Zamarat
Yo quería saber más y para ello hablé con Nuria Mateos, base del CD Zamarat, para ella el día fue una experiencia inolvidable, un placer compartir ese ratito de entrenamiento con las chicas de Asprosub Zamora, le encantaba cuando las chicas le decían que ellas también querían meter canasta, se lo pasaron a lo grande y repetiría puesto que una de las chicas al terminar el partido lloró de la emoción y cosas como estas hacen que lleguen al corazón.


Me siento orgullosa de poder hablar de integración, algo que me toca muy de cerca y más sabiendo que este club también apuesta por la integración.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Mary Ellen Richmond y Concepción Arenal

Mary Ellen Richmond (1861 - 1928)


Tras 8 años de desarrollo, " la charity organization society" se implanta en EEUU. Precisamente en EEUU aparece la figura de Mary Ellen Richmond.
 Ella fue la impulsora de una metodología de trabajo innovadora basada en el análisis, la investigación , el diagnóstico y el tratamiento, que tiene como objeto la adaptación del individuo a su medio social e, incluso, la modificación del medio.
En sus obras clave "Qué es el Trabajo Social de casos" moviliza los recursos propios de las personas que intervienen. la información recogida debe ser amplia con el análisis del entorno sociofamiliar y, con esta información se ha de realizar el diagnóstico de la situación. Con el diagnóstico se definen cuáles son las necesidades, determinando sus causas y enumerando los aspectos potenciales o positivos de la situación.
Richmond siempre contempló la investigación como un proceso abierto.


Concepción Arenal (1828 - 1893)


El proceso de la beneficencia en el estado español se debe a Concepción Arenal. En 1861 publica "Beneficencia, filantropía y caridad" pero no en su nombre, sino en el de un hombre, en el analiza el proceso histórico de la beneficencia, plantea los principios y la relación entre la caridad privada y la beneficencia pública, marcando los límites de la intervención estatal.
La beneficencia esta caracterizada por dos elementos:
_ el poder: dado por la capacidad de determinadas personas disponen de ofrecer ayuda a los demás, propia de determinados estratos sociales.
_el deseo de hacer el bien: influencia de la religión cristiana. Cada persona tiene el deber y el compromiso como cristiana de "socorrer" a su prójimo menesteroso", la caridad es vista como una de las principales virtudes del buen cristiano.
Los colectivos son inicialmente personas enfermas,dementes,infancia sin familia y medigos. Tres puntos débiles: el espíritu de localidad, el maltrato de los dementes y el abandono de los expósitos.

El espíritu de localidad

"La descentralización administrativa, la poca uniformidad en las leyes y el exagerado respeto a la expresión material de la voluntad delos fundadores de asilos piadosos dieron a la Beneficencia un carácter local fatalísimo para el bien de la humanidad".

El abandono de los "expósito"

"Consecuencia también de fatales preocupaciones" pues "los expósito no eran tratados por la Beneficencia con el esmero que su situación exigía.
Ingresaban en los hospitales, donde morían en una proporción espantosa, el que exponía un niño, como el que le mataba, podía considerarse como infanticida. Los pocos que se salvaban de la muerte no eran los más dichosos. Eran entregados al que los pedía, tal vez sin garantía alguna.
Los infelices expósitos se daban a los titiriteros y saltimbanquis, que a fuerza de castigo les enseñaban habilidades con que entretener al público y sacar algunos reales.

El maltrato a los dementes

"Solía haber en los hospitales un departamento para los dementes, y en algunas poblaciones casas exclusivamente destinadas a recibir a estos desdichados"
"El monomaniaco se volvía loco, se hacía furioso. la sala de cirugía, el cementerio. Jaulas inmundas, lechos de paja, hombres demacrados y desnudos, voces desacordes, expresión terrible de un dolor sin nombre, miradas siniestras, extraviadas, irresistibles, abrasadas con el fuego de un delirio crónico"


Dos mujeres muy poco reconocidas en la sociedad de su época, pero ahora muy presentes en la integración social.



lunes, 17 de noviembre de 2014

"Un desfibrilador en cada pabellón"

Hoy mi entrada del blog va dedicada a Alicia, jugadora del Benidorm que falleció de muerte súbita durante el partido que disputaba frente al Calpe.

Alicia Fernández como cada fin de semanda disputaba un partido de liga con su club, el CBBenidorm, todo el pabellón disfruta de este fantástico deporte sin imaginar el trágico final, a 5 minutos del final del partido Alicia pedia el cambio diciéndole a su entrenadora que se sentía indispuesta, sentada en el banquillo cayo desplomada, falleciendo de muerte súbita a pesar de los intentos de reanimación de la gente allí presente.



Este caso no será tan nombrado en periódicos, tv y otros medios como fueron los casos de Antonio puerta, Jarque... y Raúl, jugador del San Andrés fallecido ayer con 21 años; pero yo no podía dejarlo pasar, primero porque indirectamente pertenezco a esta familia, a la familia del baloncesto y en segundo porque no hay que esperar a  que suceda otro echo como este para saber la necesidad de tener un desfibrilador en los pabellones e intentar evitar los fallecimientos por "muerte súbita"

¿Qué es la muerte súbita?
Sin utilizar términos médicos la muerte súbita es la aparición repentina e inesperada de una parada cardíaca en una persona que aparentemente se encuentra sana y en buen estado. 

¿Cual es su tratamiento?
El tratamiento eficaz es la desfibrilación, que consiste en administrar al corazón una descarga electrica controlada con un dispositivo que se conoce como desfibrilador, lo que hace este dispositivo es descargar la actividad electrica a todas las células del corazón a la vez, reinicia desde cero la actividad del corazón, haciendo que recupere su ritmo habitual.

No en todos los pabellones se dispone de un desfibrilador, y no debemos dejar que sigan pasando cosas asi para darnos cuenta de que es necesario tener uno, que ojalá todos lo tuviésemos en nuestros pabellones, y nunca fuesen usados, pero mejor tenerlos y que no hagan falta a que pasen cosas como estas.

Desde aquí mandar mis condolencias a toda la familia, amigos de Alicia, y a todo el personal vinculado de una u otra forma a la familia del baloncesto.
No dejemos que esto siga sucediendo y luchemos porque haya un desfibrilador en cada pabellón.


lunes, 3 de noviembre de 2014

LAUREN HILL

El baloncesto femenino sigue cumpliendo sueños

Lauren Hill ha cumplido su sueño, quizás para ella sea su último sueño, porque por una mala piedra en su vida, le queda poco tiempo de vida; un cáncer cerebral está a punto de llevársela, pero eso no ha impedido que disputara su primer y último partido en la NCAA, la liga estadounidense universitaria.

Lo peor que te puede pasar en la vida es que trás una exploración medica, el diagnóstico marque el tiempo de vida que te queda. Eso le ocurrió a mi protagonista de hoy, que hace un año le diagnosticaron un cáncer en el cerebro imposible de operar.
Por ello la NCAA modificó su calendario y propició que Lauren pudiera jugar su partido con Mount St. Joseph ante el HIram.

10.250 espectadores abarrotaron el pabellón para mostrar todo su apoyo y ánimos a ella, a su familia, a su universidad... y no solo cumplió su sueño sino que también abrió el marcador de su equipo.
Después de que encajara esa canasta el partido fue suspendido durante dos minutos para que recibiera la ovación de todos, seguidamente fue sustituida y llevada al puesto de comentaristas.

Lauren es un ejemplo de fuerza y entereza que prevalecerá en el tiempo, había cumplido su sueño, aunque en realidad el sueño de todos era verla a ella jugar y anotar.

Fue un día muy especial para una jugadora muy especial, a nadie le importó el ganador del partido; que fue Mount St. Joseph 64 - 55 Hiram, ese día solo importaba Lauren y los 25.000 dólares que se habían recaudado para ayudar a la lucha contra los tumores cerebrales como el de ella, la ganadora del partido había sido solo ella.

Es increíble como la vida nos puede dar la espalda y apartarnos de nuestros sueños, al menos Lauren pudo cumplir el suyo.

Es hora de seguir cumpliendo sueños porque nunca sabemos lo que nos va a deparar el mañana.